José María Casanova, ampayer que ha hecho época en el béisbol de Culiacán
En el desarrollo del béisbol de la capital del estado de Sinaloa, son muchas las anécdotas, sus desenlaces por un campeonato de liga y sus actuaciones individuales que han hecho historia, como muy singulares asimismo la participación de otros de sus protagonistas que sienten y le guardan mucho cariño a lo que hacen.
Con mucho entusiasmo de su parte, dentro de la organización de las ligas infantiles y juveniles, como en las categorías de Segunda y Tercera Fuerza, el desempeño como ampayer de José María Casanova Parra.
Uno de los “señores de negro”, más dedicados de su época que le dieron una nueva fisionomía a la pelota de la localidad.
José María Casanova, quien empezó a jugar béisbol en las Ligas del “Pachuco” Villa durante los años sesenta y los campos de las “Bombas”, afuera del hoy estadio de los “Tomateros” y en el campo del Hospital del Niño, según dijo.
En una de las ligas, con la sobresaliente actuación de un pitcher de nombre Pastor Castañeda, recuerda.
Seguido de su participación como instructor de equipos en la Liga “Tres Ríos”, la Liga de los Campeones, enfatiza… donde acompañó a su hijo José María Casanova Rodríguez desde la categoría Infantil “Pinguica” hasta la categoría Juvenil Menor.
Todo lo anterior, antes de su ingreso al Cuerpo de Ampayers de Lucio “Mery” Olivas, un domingo 20 de agosto de 1988 en el desaparecido estadio “Jesús Escobar” de Navolato (el “Monstruo Verde”) en un juego normal de la Liga Intermunicipal.
Con un estilo aceptable que lo llevó después a desempeñarse en la Liga “Cañera” de Clase Abierta, en la Liga del “Club de Amigos, en la Liga de “La Careada” y en todas las ligas infantiles y juveniles de Culiacán, como en las ligas “Linda Vista”, “Petrolera”, “Olmeca” y “Anáhuac” de la ciudad de México.
¡Extraordinaria trayectoria!.
Además de desempeñarse atrás del home y en las bases en el Club Deportivo “Reynosa”, donde jugaban peloteros semi profesionales.
En un Torneo Nacional de Infantil “Pinguica”, con sede en la Liga “Anáhuac” y la Liga “Mexica.
Aclaro, expuso, yo ingresé a la Liga “Tres Ríos” por recomendación del beisbolista José “Chepe” Zazueta.
Con la suficiente autoridad en la materia entonces para considerar de un nivel regular el actual ampayeo del béisbol de Culiacán y llamar al ampayeo de los años noventa como la época de oro de tal actividad, donde los Grupos de Lucio “Mery” Olivas, Ignacio Larrañaga y Pedro Flores, imponía mucha categoría con gente de gran experiencia como el “Tomate”, el “Lalo, el “Cortado”, el “Che” y otros como Epitacio el “Mistuchi” Valenzuela y el “Negro” Vizcarra…
Recomendando a las nuevas generaciones que asistan con regularidad a las “Clínicas” que sean invitados, con el objetivo de aprender la mecánica del “Ampayeo” y todos sus fundamentos.
“Los jóvenes ampayers que se desempeñan en las Ligas Infantiles y Juveniles, como los propios manejadores deben conocer mejor las reglas y no solo cantar bolas y strikes.”
José María Casanova, enfatizó que no se ha retirado y que su alejamiento actual se debe a la pandemia.
Todavía con buena vista y habilidad en sus piernas, con el proyecto de continuar en su apasionante actividad deportiva terminó diciendo en entrevista uno de los grandes de su especialidad. (SANBUS).